El Consejero de Medio Ambiente del Gobierno de Navarra, D. José Andrés Burguete Torres ha publicado un artículo de opinión en la prensa local contestando a las críticas de las asociaciones de pescadores de Bera y de Irún con respecto a la nueva normativa de pesca y argumentando sobre la labor del propio Departamento que preside avalando la gestión de pesca que su equipo técnico realiza.
Hoy 11 de Mayo ha aparecido en la prensa local (Diario de Noticias) un articulo de opinión proveniente directamente del Consejero Navarro de Medio Ambiente, Ordenación del Territorio y Vivienda avalando la gestión de la pesca que se realiza desde el propio departamento; defendiendo las labores que se realizan de control en los ríos y respondiendo a las acusaciones que desde los colectivos de pescadores de salmón ha recibido en las últimas semanas.
En dicho artículo el Consejero se defiende de las acusaciones y afirma que la Orden General de Vedas es responsabilidad únicamente del Departamento de Medio Ambiente eximiendo de responsabilidades al órgano consultivo de la Comisión Asesora de Pesca, órgano en el cual únicamente se debaten ciertos aspectos concernientes a la gestión de pesca y cuya configuración data de un Decreto Foral del año 1993 y no de las preferencia que el propio Consejero tenga a la hora de nombrar a quien considere conveniente como se le ha acusado desde los colectivos de pescadores de salmón.
Este artículo de nuestras autoridades, el cual desde ANAPAM y AEMS-Ríos con Vida de Navarra hemos esperado pacientemente durante las últimas semanas aguantando la ingente cantidad de críticas y descalificativos sin fundamento que sobre nuestras asociaciones han caído, supone desde mi punto de vista un excelente revulsivo para continuar con nuestra labor meramente consultiva e informativa de lo que nosotros opinamos debe ser una gestión racional de la pesca recreativa fluvial en la Comunidad Foral.
Es interesante destacar que en dicho artículo se informa además que la pesca en la zona habitada por el salmón atlántico en Navarra esta permitida en estos momentos para todas las especies pescables excepto para el salmón atlántico que se abrirá el próximo 15 de Junio, resolviendo así la duda planteada en la orden de vedas sobre la posibilidad de practicar la pesca en dicha zona para el resto de especies.
Pescador, si por casualidad capturas un salmón en estos momentos en dicho tramo, deberás devolverlo al agua con sumo cuidado, a la mayor brevedad y con las máximas garantías de supervivencia; podrás practicar la pesca de reo, sábalo, anguila y trucha con la salvedad que la pesca de la trucha se encuentra vedada en el tramo desde la salida de la central de Irún-Endara al límite de Navarra hasta el 26 de mayo inclusive.
Jorge Teniente
Haga clic aquí para leer el artículo del Consejero directamente de Diario de Noticias
No es un capricho
Por José Andrés Burguete Torres (Consejero de Medio Ambiente, Ordenación del Territorio y Vivienda del Gobierno de Navarra)
La Asociación de Pescadores de Bera y otras de Irún han arremetido contra este consejero por la decisión de no permitir hasta el 15 de junio la pesca del salmón en el río Bidasoa tras haber sido capturado el octavo ejemplar de esta temporada.
Esta decisión fue adoptada a raíz de un intenso debate en el Consejo Asesor de Pesca, configurado por un decreto foral del año 1993, nunca impugnado, donde se señalan sus componentes y no como un capricho del consejero a la hora de nombrar a quienes considere conveniente según los intereses de cada momento.
Se reconoce por todos los intervinientes en este proceso la mala calidad de las aguas en muchos ríos de Navarra que tiene su reflejo en la actividad piscícola, hasta pedir, incluso en algunos comentarios, la veda completa de muchos tramos ya que esta medida sería más positiva que la normativa actual.
Explican que son muchos los factores que inciden en este proceso pero hacen hincapié en la falta de iniciativa del Departamento de Medio Ambiente, olvidando tal vez por descuido o por mala fe la resolución 383/2006, de 17 de febrero, del director general de Medio Ambiente donde se señala que se va a desarrollar a lo largo de 2006 un plan de inspección anual de vigilancia de los cauces fluviales, con especial atención a los vertidos, obras, mortandad, furtivismo, entre otros objetivos, dando prioridad a las cabeceras de los ríos. Nunca se había diseñado un control tan riguroso ejecutado por la Policía Foral y el Seprona, aunque su precedente se podría encontrar en el control realizado en el río Ega el año pasado.
Se califica al consejero como experto en echar balones fuera pero no explican que, según la ley, las autorizaciones de caudales de las minicentrales las otorga la Confederación Hidrográfica del Ebro, y los vertidos son competencia municipal en colaboración con el Departamento de Administración Local y de Nilsa, sociedad pública dependiente de ese departamento. No hay balones fuera.
La normativa de pesca de cada año sí es una responsabilidad del consejero de Medio Ambiente y las decisiones que se toman nunca son caprichosas. La imposibilidad de pescar salmón hasta el 15 de junio, una vez capturado el octavo ejemplar, tiene por objeto preservar los salmones multi-inviernos, es decir, ejemplares que viven en el mar dos o más años, con mayor calidad genética y capaces de remontar antes el Bidasoa para reproducirse. Sostenemos que la actual estructura de la población salmonera está desequilibrada a favor de invididuos añales frente a los multi-inviernos. La tasa anual de explotación de la especie es aproximadamente del 14%, pero incide de forma desigual sobre ambas fracciones de la población. Los añales, que soportan una presión de pesca del 9% anual empiezan a remontar el río Bidasoa a principios de junio, siendo más débiles al tener un solo invierno en el mar, frente a los multi-inviernos, con una tasa media anual de explotación del 35%.
Por ello y ante la grave situación que atravesaba el salmón, a finales de los años 80 se revisan las líneas de gestión y se desarrolla la dinámica de abandonar la introducción de invididuos alóctona y trabajar exclusivamente con salmones procedentes del río Bidasoa. Entre los años 1989 y 2005 se han producido en las instalaciones de Oronoz-Mugaire más de 2,2 millones de huevos embrionados de salmón, procedentes de reproductores del propio río, seleccionados en la estación de control y captura de Bera y que se han destinado en su totalidad, a la reproducción anual del mencionado río. Los alevines producidos se han destinado principalmente a repoblar los cursos medio y alto del cauce principal, tramos a los que no suelen llegar de forma natural. Siempre que ha sido posible, estos alevines se han obtenido a partir del cruzamiento selectivo de reproductores de dos inviernos en el mar. Estamos hablando de 1,15 millones de alevines de primavera y más de 160.000 preesguines de un año.
Estamos convencidos de que manteniendo esa línea de trabajo podremos garantizar el futuro del salmón en el Bidasoa, donde es preciso recordar que en este río desde el tercer domingo de marzo hasta el 31 de junio se puede pescar trucha y hasta el 31 de agosto en pesca sin muerte.
No hay capricho ni imposición de colectivos o grupos determinados. Queremos sumar voluntades, trabajar por conservar y mejorar los recursos piscícolas, siendo conscientes de las dificultades existentes, pero integrando en el diálogo a los diferentes agentes que operan en este proceso porque es ésta la mejor medicina para atajar los problemas apostando claramente por la sostenibilidad del recurso. Que unas asociaciones de Irún pidan la dimisión de un consejero del Gobierno de Navarra no tiene justificación y plantea serias dudas de si lo que se quiere es laminar la labor de este gobierno no importando ni la pesca ni las soluciones aportadas. Con esos falaces argumentos, no van a conseguir mi dimisión sino el reforzamiento de mis ideas avaladas por un equipo técnico competente y comprometido.