Bienvenido a Anapam.org

     Secciones
· Todas las Categorías
· Actividades
· Información
· Informes
· Lance
· Montaje
· Noticias
· Opinion
· Relatos
· Vídeos

     Contenidos
· Home
· Archivo
· Buscar
· Denuncias
· Dudas, consultas
· Encuestas
· Escuela de pesca
· Firma en nuestro libro de visitas.
· Galeria
· Links
· Normativa de Pesca
· Recomiendanos
· Top 10

     Imágenes
Índice de Galerias
Galeria 1
Galeria 2
Galeria 3
Upload Archivos

Imagen Aleatoria...


blue_wing_olive_nymph.png
'

     Translate
English French German Spain Italian Dutch Russian Portuguese Japanese Korean Arabic Chinese Simplified

     ¿Quien nos visita?
Locations of visitors to this page

     Buscar



     Busquedas Web


 Opinion: Cartas a favor de la orden de vedas en prensa local

OpinionNo solo ha habido cartas al director en prensa local en contra de la nueva orden de vedas, ya han empezado a aparecer algunas cartas a favor.

En los últimos días también han aparecido en prensa local unas muy buenas cartas a favor de la nueva orden de vedas de pesca. Hemos recopilado en este artículo las que han aparecido de momento.
No obstante han aparecido de momento muchas más en contra que a favor desgraciadamente, así que si consideras debes colaborar con esta causa, envía tu propia carta al director al periódico local Diario de Noticias o deja un mensaje breve en dicho periódico en el siguiente número de teléfono: 948 330017

Las cartas a favor de la orden de vedas son las siguientes:

Normativa de pesca... ¿ridícula?.
Diario de Noticias. 10 de Abril de 2005.
AL señor Fermín Yuba: No me sorprende el modo de pescar que usted comenta haber observado a pie de río, pero deduzco que es el primer año que usted pesca, o al menos que es la primera ocasión que lo hace en la Comunidad Navarra.
El modo de actuar que describe ("sacar una truchita de quince centímetros de un tirón", "desgarrarla del agua para evitar que se le escapara", "no le dio la opción a la pelea entre pez y pescador y la sacó de un fuerte tirón con su hilo trenzado") vengo observándolo desde muchos años atrás... ¡¡y los anzuelos utilizados llevaban el arponcillo e incluso un anzuelo triple que aquí llamamos potera !! ¿Cree usted realmente que se actuaba de ese modo para impedir que el pez escapase?
Yo personalmente lo dudo, y creo que en la mayoría de los casos la razón de tal proceder no es otra que el miedo a que la pieza escape; cosa que, por otra parte, también ocurre con frecuencia utilizando anzuelos con arponcillo debido, seguramente, al modo de embocar del pez y que determina un clavado del anzuelo en zonas membranosas que se rompen con facilidad ante la tracción efectuada por el pescador. Esto es algo, como digo, muy común, y no supone un riesgo para la supervivencia del pez aunque es obvio que le causará cierto grado de estrés independientemente de si el pescador practica o no la pesca sin muerte.
Llevo años pescando con anzuelos a los que por decisión personal he suprimido la barba o resalte (el arponcillo que tanta guerra está dando) y nunca he sacado truchas de este modo. Me limito a tensar la línea que une al pez conmigo y procurar atenuar sus maniobras para recuperar la libertad que yo me propongo arrebatarle por unos minutos. Dicho de otro modo y para que usted me entienda: disfruto del entorno (si está bien cuidado), de las condiciones de la captura, y de la pelea con el pez (pero no en términos de sadismo o crueldad, compréndame) y en las ocasiones que ésta termina a mi favor, no tengo ningún problema en desanzuelar el pez con un daño mínimo para él y sea cual sea su tamaño, para acto seguido dedicarle una fotografía y liberarlo con cuidado.
Ahora le ofrezco yo mi conclusión:
Dada la situación actual de nuestras poblaciones trucheras, lo más frecuente es la captura de truchitas del tamaño que comenta y que, según la norma que establece la medida mínima pescable, deben ser devueltas al agua rápidamente y con el menor daño posible para garantizar su supervivencia. Así, yo no tengo ninguna duda de que la medida que obliga a suprimir el resalte o arponcillo de los anzuelos favorece a las truchas.
Quizá la norma, para ser más completa, debería prohibir acercarse al río a todo aquél que no demuestre un mínimo de respeto y buenas maneras hacia el río y sus habitantes, y entiéndame de nuevo, eso no tiene nada que ver con el hecho de que el pescador practique o no la pesca sin muerte.
César Romeo

Haga clic aquí para leer la carta anterior en Diario de Noticias

Pescador de tramo libre.
Diario de Noticias. 11 de Abril de 2005.
Tras una ausencia de 14 años, vuelvo a vivir en mi querida Navarra. Desde 1972 hasta 1991, estuve pescando en prácticamente todos los ríos de esta comunidad asiduamente. Y, por regla general, en lo libre. Varias veces probé suerte en el Larraun pero, a pesar de lo cerca que está de Pamplona, dejé de ir. Para cuando pillabas una trucha de la medida justamente reglamentaria (18 centímetros en aquel entonces), devolvías 9 enanas. ¡Qué grata sorpresa el domingo pasado cuando pillé 2 hermosas truchas en el Larraun! Mis compañeros cogieron 4 y 6 respectivamente, todas ellas de más de 23 centímetros. Pregunté: ¿qué pasa aquí? Es simple, me dijeron. Esto lleva 4 años en régimen de pesca sin muerte... y sin arponcillo. Mi enhorabuena a la Administración por las medidas conservacionistas de esta temporada.
Walter Lockhart

Haga clic aquí para leer la carta anterior en Diario de Noticias

Acerca de la normativa de pesca 2005.
Diario de Noticias. 14 de Abril de 2005.
DURANTE los últimos días y a raíz de las nuevas normas de pesca para la temporada 2005, vengo observando reacciones contrarias a estas medidas. Pues bien, por primera vez a mí me parecen unas medidas correctas. Por fin hay cambios y creo que pueden ayudar a la recuperación de nuestros ríos y sus peces si nos fijamos en los resultados que medidas similares han obtenido en otras comunidades y/o países de los que podríamos aprender mucho. No me resulta extraño que surjan protestas. Todo cambio crea rechazos, pues la costumbre pesa mucho, y es por desconocimiento que se valora del modo que se está haciendo unas medidas como la eliminación de un simple resalte o arponcillo en los anzuelos o la restricción de algunas modalidades de pesca tradicionales en algunas zonas.
Por supuesto, estas medidas por sí solas no van a devolver el esplendor a nuestros ríos y hay que seguir trabajando por controlar vertidos, furtivismo y, en general, todo aquello que está degradando nuestros ecosistemas fluviales, pero arremeter contra la pesca sin muerte cuando hay estudios y experiencias que muestran la eficacia de esta medida en la recuperación de poblaciones piscícolas, resulta poco inteligente; más todavía si para argumentar estas acusaciones, se dice que alguien se está llevando las truchas que no quedan en los tramos libres a los tramos de pesca sin muerte; o se nos llama torturadores de truchas pasando por alto que tal calificación convierte a quien mata un pez para comérselo en un asesino; o también se nos acusa sin conocimiento alguno de pisar las frezas por una asociación equivocada de los términos zona de freza - botas altas de vadeo - pescador a mosca - pesca sin muerte.
Dejando de lado otros aspectos, la realidad es que una gran mayoría de los pescadores sigue yendo al río "a por carne" (aunque eso les resulte divertido) y no es menos cierto que en muchos casos no se respetan ni cupos, ni tallas, ni muchas otras medidas. Y aún en la actualidad se sigue pensando que la caña no hace daño, y se culpa a lo que sea sin hacer siquiera un esfuerzo por entender la pesca de otra manera aunque ello no sea otra cosa que un intento egoísta de intentar poder seguir pescando.
Por eso habrá que seguir escuchando que es vergonzoso pagar 9 euros para pescar 3 truchas (mientras queden) que se van a escapar porque el anzuelo no lleva el arponcillo aunque desde años atrás haya cientos de pescadores que vienen utilizándolos sin apreciar tal inconveniente.
En cambio, muchos otros pescadores navarros, entre los que me incluyo, seguiremos "invirtiendo" en desplazamientos, hoteles y restaurantes saliendo fuera de nuestra comunidad en busca de una pesca de calidad... para terminar soltando las truchas que allí todavía encontramos en los ríos a pesar de vertidos, furtivos y otras lindezas.
Mi más sincera enhorabuena entonces para el Departamento de Medio Ambiente de Navarra y todos aquellos que hayan tenido algo que ver en la elaboración de esta normativa. A ver si como parece, por fin nos decidimos a adecuar la gestión de nuestros recursos piscícolas a los tiempos que corren y podemos de una vez, divertirnos pescando.
Guillermo Garbayo

Haga clic aquí para leer la carta anterior en Diario de Noticias

La buena educación de los pescadores.
Diario de Noticias. 25 de Abril de 2005.
Estos días parece ser que hay un grupo de pescadores quejosos que han decidido hacer públicas en los periódicos sus reivindicaciones.
Alguna coincide con las mías como la de que no hay truchas en los ríos navarros. Pero a diferencia de ellos, yo llevo varios años quejándome públicamente y en cualquier lugar en el que me encuentro sobre esta situación. Ha habido años anteriores en que las poblaciones de trucha eran todavía peores que este año y ¿dónde estaban sus quejas?
Señores, ustedes no se quejan de que no haya truchas. Se quejan por una normativa, que por ser un poco novedosa para intentar paliar esta situación respecto a lo que se refiere a la pesca, la tildan de anti-tradicionalista. ¿Qué es lo que les molesta de esta normativa? Respecto a la normativa del año pasado tan sólo han variado un par de cosas como son la creación de un par de vedados, algún nuevo tramo libre sin muerte y la eliminación del arponcillo en los anzuelos. ¿Cuál es la novedad que tanto les duele? ¿Tener que quitar el arponcillo al anzuelo? Ninguna otra restricción se les ha impuesto a cualquier pescador en Navarra, sea o no pescador de mosca, cucharilla o cebo.
Yo, pescador a mosca, ¿acaso no debo quitárselo también si es que no lo hacía hasta ahora? No me rasgo las vestiduras porque se me escapen las truchas de 15 centímetros, ni las hago volar por los aires. Intento no clavarlas porque me gusta pescar truchas bastante mayores.
La buena educación de los pescadores nos debe decir que los peces deben ser tratados con respeto y aquellos que decidamos no sacrificar, debemos devolverlos al agua con el menor daño posible para que puedan seguir viviendo. ¿No están de acuerdo conmigo? El arponcillo hace que las más de las veces eso de no causar daño en una trucha sea imposible; por eso, más que una medida restrictiva, digamos que es una medida de buena educación de los pescadores hacia los peces.
Javier Echarri

Haga clic aquí para leer la carta anterior en Diario de Noticias

¿Los pescadores no debemos adaptarnos a los tiempos modernos?
Diario de Noticias. 6 de Mayo de 2005.
Después de leer todas las cartas de protesta que se están enviando a DIARIO DE NOTICIAS como consecuencia del rechazo que está causando entre los pescadores de artes tradicionales los cambios en la nueva normativa de pesca, aprobada por el Departamento de Medio Ambiente del Gobierno de Navarra, he decidido escribir unas líneas opinando al respecto.
He sido pescador de métodos tradicionales doce años, durante los cuales he pescado con diversas modalidades (lombriz, chipa, cucharilla, mosca ahogada, gusanos de palo, etcétera). Durante los primeros años pesqué muchísimas truchas y generalmente la mayoría eran de muy buen tamaño, pero lamentablemente poco a poco pude comprobar cómo el tamaño medio de las capturas que realizaba iba disminuyendo notablemente, hasta el punto de que los últimos años el porcentaje de truchas que pescaba de la medida reglamentaria era casi nulo.
Hoy en día llevo casi diez años pescando a mosca y sin muerte por muchos de los ríos del norte y centro de la Península. Creo que muchos factores han influido en el descenso de las poblaciones de trucha navarras y en las diferentes provincias, y opino, al igual que todos estos señores que la contaminación industrial, los vertidos de granjas (purines), canales de regadío, furtivismo, etcétera, han influido notablemente en este aspecto pero no estoy de acuerdo con ellos en muchos de sus argumentos en los cuales dicen que la caña no hace daño.
Hoy en día con lo debilitadas que están las poblaciones de trucha y la cantidad de pescadores que somos, creo que los ríos no están en condiciones de soportar la presión pesquera que tienen, además decirles a estos señores que lo del arponcillo no es un capricho sino una realidad.
Hay estudios hechos por profesionales que demuestran que el arponcillo daña seriamente a los ejemplares que no alcanzan la talla reglamentaria al ser desanzuelados y devueltos a su medio natural. Yo mismo llevo suprimiendo escrupulosamente el arponcillo a mis moscas durante varios años y créanme no he notado en absoluto que se suelten más peces ni tampoco por el hecho de no tenerlo realizo un clavado y pelea diferente, es más, incluso perdiendo alguna vez la tensión de la línea mi sorpresa es que en la mayoría de los casos al recuperarla el pez se encuentra al otro lado de la misma.
Lo que sí he notado es cuando alguna vez por accidente me he clavado el anzuelo en alguna parte de mi cuerpo lo sencillo que resulta extraerlo sin ningún desgarro (supongo que este extremo nos ha sucedido a todos alguna vez).
DAMIÁN PÉREZ

Haga clic aquí para leer la carta anterior en Diario de Noticias

ANAPAM y AEMS-Ríos con Vida de Navarra




 
     Enlaces Relacionados
· Haga clic aquí para leer la carta anterior en Diario de Noticias
· Haga clic aquí para leer la carta anterior en Diario de Noticias
· Haga clic aquí para leer la carta anterior en Diario de Noticias
· Haga clic aquí para leer la carta anterior en Diario de Noticias
· Haga clic aquí para leer la carta anterior en Diario de Noticias
· Más Acerca de Opinion
· Noticias de Jorge


Noticia más leída sobre Opinion:
La pesca a látigo con mosca ahogada


     Votos del Artículo
Puntuación Promedio: 0
votos: 0

Por favor tómate un segundo y vota por este artículo:

Malo
Regular
Bueno
Muy Bueno
Excelente



     Opciones

Versión Imprimible  Versión Imprimible

Enviar a un Amigo  Enviar a un Amigo





Todas las marcas y logos utilizados en esta web son propiedad de sus dueños. Todo el material publicado en esta Web es propiedad de ANAPAM.
La Asociacion Navarra de Pescadores a Mosca no se hace responsable de los comentarios hechos por sus colaboradores.
Anapam.org no publicará fotos ni videos de peces que no hayan sido devueltos a su medio natural.
© 2004 Asociación Navarra de Pescadores a Mosca.
Web site engine's code is Copyright © 2002 by PHP-Nuke. All Rights Reserved. PHP-Nuke is Free Software released under the GNU/GPL license.
Página Generada en: 10.42 Segundos