Bienvenido a Anapam.org

     Secciones
· Todas las Categorías
· Actividades
· Información
· Informes
· Lance
· Montaje
· Noticias
· Opinion
· Relatos
· Vídeos

     Contenidos
· Home
· Archivo
· Buscar
· Denuncias
· Dudas, consultas
· Encuestas
· Escuela de pesca
· Firma en nuestro libro de visitas.
· Galeria
· Links
· Normativa de Pesca
· Recomiendanos
· Top 10

     Imágenes
Índice de Galerias
Imagen Aleatoria...

Además de corrientes tendidas, también hay pozos más o menos profundos.
Urrobi 004.jpg

     Translate
English French German Spain Italian Dutch Russian Portuguese Japanese Korean Arabic Chinese Simplified

     ¿Quien nos visita?
Locations of visitors to this page

     Buscar



     Busquedas Web


 Envía una carta a la Consejera reclamando pesca sin muerte

Opinion El Gobierno de Navarra pretende volver a instaurar la pesca recreativa en 2011 con un método de gestión sostenible. Dicho método de gestión sostenible solo asume la pesca extractiva y desprecia la pesca en régimen sin muerte como modelo de gestión.
De acuerdo a dicha premisa y con el recuento de poblaciones de 2010 sale una carga determinada por subcuenca que es lo máximo que estiman que el rio pueda soportar.


Así en base a ello y con un cupo por pescador y día de 3 truchas de entre 23 y 35 cm, se van a distribuir un máximo de 28000 permisos gratuitos de pesca (por internet y teléfono). Se podrá pescar entre el 1 de mayo y el 30 de junio todos los días de la semana excepto los martes no festivos (52 días hábiles, 17 sábados, domingos y festivos y 35 laborables). Los permisos estarán subdivididos en 7 subcuencas (la subcuenca de los ríos Esca y Salazar se mantendrá vedada) con lo cual habrá permisos para 6 subcuencas de la siguiente manera:

1.- Subcuenca Baztán-Bidasoa: 9724 permisos (241 en festivos y 161 en laborables).
2.- Subcuenca Urumea-Leitzaran-Araxes: 4680 permisos (116 en festivos y 77 en laborables).
3.- Subcuenca Ega-Urederra: 2046 permisos (51 en festivos y 34 en laborables).
4.- Subcuenca Arakil-Larraun: 2358 permisos (58 en festivos y 39 en laborables).
5.- Subcuenca Arga-Ultzama: 916 permisos (23 en festivos y 15 en laborables).
6.- Subcuenca Irati, Urrobi-Erro: 6864 permisos (170 en festivos y 113 en laborables).
7.- Subcuenca Esca-Salazar: 0 permisos (0 en festivos y 0 en laborables).

Un 20% de los permisos estarán reservados a pescadores ribereños. Los números de licencias de pesca en Navarra durante los tres años de veda son los siguientes:
23000 licencias de pesca de las cuales 3000 corresponden a pescadores ribereños.

De acuerdo a estos números y con el asumible aumento del número de licencias al abrirse la temporada de pesca habida cuenta que hay muchas truchas y son bastante grandes después de 3 años de veda, corresponderá a 1 permiso de pesca por temporada a los pescadores y a lo sumo 2 permisos si el pescador es ribereño, algo en lo que no estamos de acuerdo tampoco.

En cuanto a la pesca en régimen sin muerte, la normativa que pretende aprobar el Gobierno de Navarra la desprecia como modelo de gestión. De los 2730 km de aguas trucheras en Navarra, solo 21.4 km (el 0.8%) estará dedicado a la pesca sin muerte, el 69% estará dedicado a la pesca extractiva y el 30% permanecerá vedado.

Ampliar Imagen

Mapa previsto de Gestión de Tramos de Pesca de Trucha en Navarra en el año 2011

La pesca sin muerte además entra en el mismo bombo que el resto, no hay permisos diferenciados, solo habrá 21.4 km en los que se podrá pescar y no se podrán matar las truchas.

No solo eso, en las subcuencas del Baztán-Bidasoa y Urumea-Leitzaran-Araxes, las cuales entre las dos tienen más de un 50% de los permisos disponibles porque obviamente es en ellas donde hay más truchas, no tienen ni un solo km de tramo en régimen sin muerte.

La culpable de que solo exista la pesca extractiva en este modelo es la Consejera de Medio Ambiente, la cual no quiere problemas con sus vecinos. De hecho los dos técnicos del Departamento de Medio Ambiente relacionados con la gestión de la pesca en los últimos años ya no están en su cargo, Salvador del Pino se ha movido de sección y Manolo Lamuela se jubiló el pasado 24 de Enero anticipadamente porque estaba hasta las narices de todo esto. Una gran desgracia porque este equipo ha sido el responsable de la permeabilización de los ríos Navarros en los últimos años. Esperemos que los que vengan trabajen tan bien como ellos.

Total; la Consejera va a firmar en las dos próximas semanas la orden de vedas tal y como os la cuento. ¿Vamos a dejarle que la firme sin dudarlo? Pongámosle difícil la decisión de despreciar la pesca sin muerte y enviémosle una carta bien por correo postal bien por correo electrónico a las tres direcciones que os pongo más abajo. El modelo de carta también la podéis encontrar más abajo.

Sra. Dña. Begoña Sanzberro Iturriría
Consejera de Desarrollo Rural y Medio Ambiente
C/González Tablas 9. 4ª
31005 PAMPLONA
e-mail: gabinetedrma@navarra.es

Sra. D. Miguel Roncalés Pérez
Jefe de Gabinete de la Consejera de Desarrollo Rural y Medio Ambiente
C/González Tablas 9. 4ª
31005 PAMPLONA
e-mail: miguel.roncales.perez@navarra.es

Sr. D. Andrés Eciolaza Carballo
Director General de Medio Ambiente y Agua
C/ González Tablas 9. 4ª
31005 PAMPLONA
e-mail: andres.eciolaza.carballo@cfnavarra.es

En............., a 25 de enero de 2011

ASUNTO: DESPRECIO A LA PESCA EN RÉGIMEN SIN MUERTE EN LA NUEVA NORMATIVA DE PESCA QUE SE CONTEMPLA EN NAVARRA PARA 2011

Estimada Sra. Sanzberro-Iturriría:

Como sabe, la creación de zonas de pesca en régimen sin muerte es una de las actividades que mejor pueden ayudar a la gestión sostenible de la pesca fluvial. Desde su implantación en España por vez primera en 1981 en un tramo del Alto Tajo, la evidencia científica y la aceptación social han confirmado su utilidad.

La creación de tramos libres en régimen sin muerte, han sido uno de los mejores hitos en la mejora de la pesca sostenible, pues ha supuesto una mejora de las poblaciones de trucha común autóctona, con una evidente autorregulación (vid.: Gª de Jalón, Diego (coord.): “Manual práctico para la gestión sostenible de la pesca fluvial”. AEMS. Madrid. 1995).

Otros beneficios concretos de la pesca en régimen sin muerte son:

- Presencia de pescadores, que por practicar esta modalidad cuentan en general con un mayor grado de responsabilidad ambiental.

- Esta presencia de personas motivadas supone un freno cierto a la actividad furtiva.

- Se lograría un efecto demostración, pues el mejor convencimiento nace de los hechos. En Navarra usted conoce que se encuentran frenos importantes a la implantación de métodos sostenibles de pesca. Un tramo de pesca sin muerte siempre tiene más truchas y más grandes que el resto de tramos, la pesca en dichos tramos es por consiguiente de mucha mayor calidad.

- Supondría un elemento de atracción para el turismo de naturaleza, que en el caso de la pesca cuenta con una mejor disponibilidad de gasto. Siendo este aspecto muy importante para el Desarrollo Rural de las regiones en que se asientan estos tramos.

Por todas estas razones, creemos que la propuesta de orden de vedas que está a punto de firmar en la cual solo 21.4km (un 0.8%) de los 2730 km de región truchera de Navarra están dedicados a la pesca en régimen sin muerte, desprecia este tipo de gestión siendo además este el momento idóneo para ser implantada de manera general ya que después de 3 años de veda los pescadores quieren pescar y no les importaría a la gran mayoría devolver las truchas.

La no contemplación de más tramos de pesca en régimen sin muerte, sobre todo en las dos subcuencas que van a contar con el 50% de los permisos disponibles (Baztán-Bidasoa y Urumea-Leitzarán-Araxes), las cuales no albergan en su borrador de orden de vedas ni un solo km de tramo de pesca en régimen sin muerte; supondría una incomprensible contradicción oficial con lo establecido en el artículo 3 del Título Preliminar de la Ley Foral 17/2005 de Caza y Pesca de Navarra.

Con la esperanza de que en próxima temporada de pesca de Navarra se creen zonas de pesca en régimen sin muerte de calidad en todas y cada una de las subcuencas, se despide atentamente:

Fdo.:
DNI:




 
     Enlaces Relacionados
· Ampliar Imagen
· Más Acerca de Opinion
· Noticias de Jorge


Noticia más leída sobre Opinion:
La pesca a látigo con mosca ahogada


     Votos del Artículo
Puntuación Promedio: 0
votos: 0

Por favor tómate un segundo y vota por este artículo:

Malo
Regular
Bueno
Muy Bueno
Excelente



     Opciones

Versión Imprimible  Versión Imprimible

Enviar a un Amigo  Enviar a un Amigo





Todas las marcas y logos utilizados en esta web son propiedad de sus dueños. Todo el material publicado en esta Web es propiedad de ANAPAM.
La Asociacion Navarra de Pescadores a Mosca no se hace responsable de los comentarios hechos por sus colaboradores.
Anapam.org no publicará fotos ni videos de peces que no hayan sido devueltos a su medio natural.
© 2004 Asociación Navarra de Pescadores a Mosca.
Web site engine's code is Copyright © 2002 by PHP-Nuke. All Rights Reserved. PHP-Nuke is Free Software released under the GNU/GPL license.
Página Generada en: 0.898 Segundos