Bienvenido a Anapam.org

     Secciones
· Todas las Categorías
· Actividades
· Información
· Informes
· Lance
· Montaje
· Noticias
· Opinion
· Relatos
· Vídeos

     Contenidos
· Home
· Archivo
· Buscar
· Denuncias
· Dudas, consultas
· Encuestas
· Escuela de pesca
· Firma en nuestro libro de visitas.
· Galeria
· Links
· Normativa de Pesca
· Recomiendanos
· Top 10

     Imágenes
Índice de Galerias
Imagen Aleatoria...

Este salvelino fue pescado con un paraninfo.
Salvelino_012.jpg

     Translate
English French German Spain Italian Dutch Russian Portuguese Japanese Korean Arabic Chinese Simplified

     ¿Quien nos visita?
Locations of visitors to this page

     Buscar



     Busquedas Web


 Informes: Análisis de los Muestreos de Población Truchera en Navarra en el año 2008

Informes Los inventarios de población truchera en Navarra después de un año de veda de todos los cauces de la región salmonícola superior han dado los frutos esperados, al menos en teoría. Se ha producido un incremento en la población de trucha adulta del 23.2% respecto al resultado de 2007; y lo que es mejor, el potencial reproductor estimado en 2008 se habrá incrementado en un 29% respecto al del 2007 debido a que las truchas adultas han ganado en tamaño con lo que ello conlleva en numero de huevas, calidad de las huevas y experiencia reproductora.
En este informe se hace un estudio muy detallado de los muestreos. En el aparecen resultados muy dispares y aconsejamos su lectura a aquellos que nos acusan de dar solo la información que nos interesa.


Para la realización de este informe se han tomado como referencia los datos que sobre una red fija de 60 estaciones de muestreo, realiza todos los años la empresa Gestión Ambiental, Viveros y Repoblaciones de Navarra para el Gobierno de Navarra.
De dicha red de 60 puntos de muestreo en la región salmonícola de Navarra, 53 corresponden a puntos de muestreo en la región salmonícola superior y 7 a puntos de muestreo en la región salmonícola mixta. De los 53 puntos de muestreo en la región salmonícola superior, 29 corresponden a cauces principales (2 de ellos vedados temporales, Araquil en Ziordia y Ega en Legaria) y 24 a cauces secundarios (2 de los cuales son vedados permanentes de reproducción, regatas Sorogain y Oroquieta).
Por lo tanto, en 2008 se vedaron a la pesca temporalmente 49 nuevos puntos de muestreo de la región salmonícola superior descontando dichos 4 vedados temporales/permanentes vigentes años atrás.

En la Figura 1 se representa la evolución anual de la densidad media de las poblaciones de trucha, así como sus fracciones de alevines, juveniles y adultos, para el conjunto de los ríos de la región Salmónicola de Navarra (60 puntos de muestreo) inventariados en el periodo 1992-2008.

Ampliar Imagen

Figura 1.- Evolución general de la población de truchas

La densidad media de las poblaciones de trucha para el conjunto de los tramos muestreados se ha estimado en 1868 truchas por hectárea en 2008. Este valor corresponde a una categoría de densidad débil, y a pesar de que representa un incremento del 14.3% respecto a 2007, por segundo año consecutivo se encuentra por debajo del rango considerado como normal o medio (2000-4000 truchas por hectárea).

La densidad media de alevines para el conjunto de los ríos salmonícolas de Navarra alcanza este año los 919 alevines por hectárea y aunque el incremento con respecto a la media estimada tanto en 2007 como en 2006 es importante en términos relativos (+21.6% y +15%, respectivamente), en términos absolutos el valor de 2008 aun se encuentra un 8.8% por debajo de los niveles mínimos deseables y un 43.2% por debajo del promedio de la serie histórica 1992-2008. Ver figura 2.

Ampliar Imagen

Figura 2.- Evolución de la densidad de alevines

Los niveles de población juvenil de este año son prácticamente un reflejo de los niveles de alevines que había en 2007, y como resultado nos encontramos que la densidad promedio para el conjunto de los tramos trucheros es de 727 juveniles por hectárea. Aunque la densidad promedio de juveniles haya aumentado un 4% respecto al año anterior y entre dentro del rango considerado normal (600-1200 juveniles por hectárea), lo cierto es que se encuentra un 46% por debajo de la densidad media interanual. Ver figura 3.

Ampliar Imagen

Figura 3.- Evolución de la densidad de juveniless

Por su parte, la densidad media de truchas adultas en 2008 para el conjunto de las poblaciones trucheras de los ríos de Navarra se ha estimado en 223 ejemplares por hectárea. Este valor supone un incremento del 23.2% respecto al estimado el año anterior y entra dentro del rango considerado medio o normal para las poblaciones de Navarra (200-400 adultos por hectárea). Sin embargo aun se encuentra un 19% por debajo del promedio histórico interanual y sus densidades son muy variables entre las distintas cuencas. Ver figura 4.

Ampliar Imagen

Figura 4.- Evolución de la densidad de adultos

El análisis y evaluación de las poblaciones de trucha adulta se hace coincidir, aproximadamente, la talla legal de pesca con la talla alcanzada por los individuos en la edad de la primera reproducción. Los individuos que superan la talla legal de pesca en el momento de los muestreos, coincidirán con los reproductores potenciales para el año siguiente y por consiguiente, salvando la mortalidad natural entre el cierre de la temporada de pesca y el comienzo del periodo reproductor, todos los individuos que superan dicha talla van a contribuir al reclutamiento del siguiente año.

Los datos globales correspondientes a los muestreos de 2008 se pueden encontrar en la tabla adjunta, (tabla 1).

Ampliar Imagen

Tabla 1.-Datos globales de los resultados de los muestreos en los 60 puntos de muestreo de la Región Salmonícola

El incremento de la población adulta en 2008 debería tener un reflejo directo en el aumento del potencial reproductor de la población. Como consecuencia, el potencial reproductor esperado para el año 2009 en el conjunto de los ríos salmonícolas de Navarra se estima que se incrementará en un 29% con respecto al del año 2007 y se estima en 3.87 huevos por metro cuadrado, justo por encima del límite inferior del rango considerado aceptable (3-8 huevos por metro cuadrado).

No obstante estos son los datos globales y corresponde un análisis más detallado para verificar con la mayor exactitud posible la medida de la veda de la pesca que ha regido en el año 2008 en la región salmonícola superior.

Si descontamos de los 60 puntos de muestreo los 7 que corresponden a la región salmonícola mixta ya que en estos puntos no solo se ha pescado de manera habitual, sino que se ha repoblado con trucha de consumo triploide, tanto con ejemplares de talla legal de pesca como con alevines, tenemos los resultados que se muestran en la tabla 2.

Ampliar Imagen

Tabla 2.- Datos globales de los resultados de los muestreos únicamente en los 53 puntos de la Región Salmonícola Superior

Dichos resultados de la tabla 2 y comparados con la tabla 1, muestran que el incremento poblacional debido a la medida de la veda de la pesca, ha sido más acusado, si solo tenemos en cuenta la región salmonícola superior, sobre todo en las clases de edad de juveniles (11.3% de aumento frente al 4%) y adultos (26% de aumento frente al 23.2%), siendo esta ultima la más afectada por la medida de la veda pero sin olvidar que también muchas truchas de la clase de edad juvenil son capturadas en acción de pesca y han de ser devueltas a su medio. Esto último demuestra claramente que muchas truchas de edad juvenil mueren después de ser devueltas y muy probablemente sea debido al uso de cebos naturales en su captura. Esta conclusión no es barata, se saca fácilmente del hecho que había tan pocos alevines en 2007 para crecer hasta juveniles en 2008 que se hubiese esperado no un ascenso sino un descenso en esta clase de edad si miramos los resultados de años anteriores, comparar para ello las figuras 2 y 3 con un año de diferencia entre ellas y observad como los máximos y mínimos están un año desfasados en la figura 3 respecto a la figura 2.

En la tabla 3 tenemos los resultados de los muestreos únicamente de la región salmonícola mixta. De la tabla 3 de hecho se pueden extraer diversas conclusiones. Por un lado se ve que la incidencia de la pesca en 2008 en esta región ha sido brutal, si ya las poblaciones en esta región son exiguas debido a que no es una región habitable por la trucha (si es habitable para las clases mayores de edad pero no presenta características adecuadas para la producción de alevines), además han sufrido un descenso en las poblaciones de truchas juveniles y adultas bastante importante, y ello a pesar de que se repuebla periódicamente con ejemplares de trucha de triploide estéril.

Ampliar Imagen

Tabla 3.- Datos globales de los resultados de los muestreos únicamente en los 7 puntos de la Región Salmonícola Mixta

Es importante por otro lado también considerar el resultado de los muestreos en los 49 puntos afectados por la medida de la veda en 2008. O sea, quitándole a la tabla 2 los 4 puntos de muestreo ya vedados en 2007 que se corresponden a 2 vedados permanentes, los de las regatas Sorogain (afluente del Erro) y Oroquieta (afluente del Basaburua) y a 2 vedados temporales, la zona de Ziordia en el río Araquil vedada hace varios años por un vertido en el río Araquil en Álava y la zona de Legaria en el río Ega vedada hace varios años ya por presentar unas densidades de población de truchas muy bajas.

Ampliar Imagen

Tabla 4.- Datos globales de los resultados de los muestreos únicamente en los 49 puntos de la Región Salmonícola Superior afectados por la medida de la veda en 2008

De la tabla 4 se puede destacar que sus resultados son muy similares a los de la tabla 2 salvo en el incremento de la población de juveniles que es menor. Esto supone que apenas afectan esos 4 puntos de muestreo al resultado global de los 53 puntos de muestreo en la región salmonícola superior.

No obstante, aun se puede hacer un análisis más preciso de los resultados. Si desglosamos los puntos de muestreo de la región salmonícola superior en cauces principales y secundarios obtenemos los resultados de las tablas 5 y 6.

Ampliar Imagen

Tabla 5.- Datos globales de los resultados de los muestreos únicamente en los 29 puntos que son cauces principales de la Región Salmonícola Superior

Los resultados de las tablas 5 y 6 muestran a las claras que ocurre en Navarra. En la tabla 5 se ve que a pesar de haber estado vedados los cauces principales de la región salmonícola superior durante toda la temporada y en contra de lo que parece lógico, el incremento de trucha adulta ha sido despreciable, solo de un 1.2%. Este resultado se debe principalmente a que la densidad de truchas juveniles y alevines en esta región es francamente lamentable y ambas densidades eran muy bajas el año anterior, como resultado, si hay pocas truchas juveniles que pasar a adultas, poco se puede esperar de incrementar la densidad de trucha adulta en esta región a pesar de no existir en ella extracción de ejemplares. De hecho una lectura análoga se prevé para el año que viene aunque se mantenga la veda ya que aun hay menos juveniles, eso si las truchas adultas que quedan son mayores y se supone que debe mejorar de manera ostensible la freza este otoño-invierno 2008-2009. Destaca además en la tabla 5, que en términos relativos ha habido un gran incremento en esta región de la población de alevines, (un 60.2%), pero desgraciadamente en términos absolutos, la densidad sigue siendo extremadamente baja, de 429 alevines por hectárea cuando el mínimo debiera ser de 1000, por lo que una variación del 60.2% en dicha situación es prácticamente despreciable.

Ampliar Imagen

Tabla 6.- Datos globales de los resultados de los muestreos únicamente en los 24 puntos que son cauces secundarios de la Región Salmonícola Superior

Sin embargo, si nos fijamos en los resultados de la tabla 6 correspondientes a los cauces secundarios, en estos tramos si que se ha notado de manera clara la medida de la veda de la pesca. Claro esta que en estos tramos partíamos en 2007 de valores normales en todos los estamentos poblacionales. Destaca sobremanera el fuerte incremento de trucha adulta debido presumiblemente a la no extracción de ejemplares.

Es interesante a su vez ver la evolución de las poblaciones de truchas desglosadas en regiones durante los últimos 4 años, los años en los que la decadencia de la trucha en Navarra ha sido más acusada. Esto se encuentra reflejado en las tablas 7, 8, 9 y 10.

Ampliar Imagen

Tabla 7.- Datos globales de la evolución de los muestreos desde 2005 a 2008 en los 53 puntos de la Región Salmonícola Superior

Ampliar Imagen

Tabla 8.- Datos globales de la evolución de los muestreos desde 2005 a 2008 en los 7 puntos de la Región Salmonícola Mixta

Ampliar Imagen

Tabla 9.- Datos globales de la evolución de los muestreos desde 2005 a 2008 en los 29 puntos que son cauces principales de la Región Salmonícola Superior

Ampliar Imagen

Tabla 10.- Datos globales de la evolución de los muestreos desde 2005 a 2008 en los 24 puntos que son cauces secundarios de la Región Salmonícola Superior

De esta evolución de las poblaciones se pueden sacar varias conclusiones. La región salmonícola superior ha empeorado de manera notable en esta serie de 4 años pasando sus poblaciones de valores normales a débiles en todos los estratos poblacionales, exceptuando la mejora de 2008 debido a la veda.

En la región salmonícola mixta la población de truchas se ha incrementado en esta serie de años, sobretodo los estratos de población de trucha alevín y juvenil, debido mas que seguramente a las repoblaciones periódicas con trucha de consumo. No obstante la población de trucha adulta es lamentable y ha ido bajando, si bien los datos de los muestreos se toman cuando se ha terminado la temporada de pesca y este es el estrato poblacional más aniquilado.

Si analizamos los cauces principales de la región salmonícola superior en esta serie de años, vemos que hemos pasado de tener unos datos poblacionales normales, (exceptuando la población de trucha adulta que ya se encontraba en 2005 por debajo del mínimo deseable de 200 ejemplares por hectárea), a tener unos datos poblacionales débiles que auguran un futuro incierto a no ser que se sucedan una serie de años climatológico buenos y a que se vaya paulatinamente recuperando el hábitat de los cauces principales, todo ello ayudado por la no extracción de ejemplares en esta región que hemos de esperar se mantenga bien con la veda o con la instauración de la pesca en régimen exclusivo sin muerte.

Si analizamos la evolución en los cauces secundarios, vemos que en esta serie de 4 años se ha pasado de unos valores poblacionales fuertes a normales, (exceptuando la población de truchas adulta que ya en 2005 estaba en valores normales cercanos a fuertes pero que descendió bruscamente en 2006 y 2007 para recuperarse a un valor cercano al del 2005 este año 2008 debido a la veda de pesca.

También es conveniente analizar los resultados por cuenca fluvial, ya que el año ha sido muy desigual dependiendo de la situación geográfica. De esta manera tenemos que el río Esca, a pesar de haber incrementado todos sus valores poblacionales, esto ha ocurrido unicamente en los cauces secundarios ya que el cauce principal del río Esca apenas presenta población truchera, es de hecho difícil que se recupere este cauce a no ser que se sucedan años favorables. Algo similar al Esca ocurre en el Salazar aunque este se encuentra aun peor que aquel. El río Irati sin embargo, a pesar de estar pasando una mala situación y de no haber experimentado mucha mejoría, si que esta aun en valores poblacionales aceptables y todo parece indicar que una sucesión de años sin extracción de peces lo puede recuperar de manera notable. La situación del río Urrobi es similar al Irati salvo que en este caso este río se encuentra en mejor situación que aquel y su recuperación será más rápida. Sin embargo el río Erro atraviesa también un mal momento, a pesar de la medida de la veda, esta acercándose peligrosamente a los valores poblacionales difícilmente recuperables como ocurre en los ríos Esca y Salazar. Por el contrario, el río Arga si que ha respondido adecuadamente a la medida de la veda y sus poblaciones, sobre todo los estratos de población juvenil y adulta, lo han notado claramente, es de suponer una mejora sustancial de mantenerse la no extracción de ejemplares. El río Ulzama partía de unos valores poblacionales muy bajos, similares a los del Esca, sin embargo se ha comportado mejor que aquel y sus poblaciones han mejorado un poquito, una posible recuperación de este río necesitaría de muchos años. Los mismo que de Ulzama se puede decir de Araquil, sin embargo este río presenta unos niveles de población juvenil muy bajos lo que se notara en sucesivos años en la población de trucha adulta resultante. En cuanto a la cuenca del Larraun-Basaburua, se ha observado una leve mejoría respecto al año pasado encontrándose este río exceptuando los alevines con una población de truchas normal y con previsiones de que deba mejorar. En cuanto al río Ega, ha mejorado en valores relativos de manera ostensible, no obstante sus valore poblacionales son aun los peores de todos los ríos de Navarra y solo queda una esperanza para el, que los alevines de este año que se acercan a valores normales prosperen y den lugar a nuevas truchas adultas en 2 años que puedan recuperar algo la población. En cuanto al río Urederra, su situación ha mejorado con la medida de la veda, aun a pesar de un leve descenso en la población total y de un fuerte descenso en el estrato de truchas juveniles que viene de una freza realmente lamentable en 2007, el años que viene es de suponer que este río apenas aumente en trucha adulta, pero que mejore en trucha juvenil y alevín mejorando su población, aun así se encuentra en valores poblacionales bastante normales por lo que se prevé una recuperación a medio plazo. En cuanto a las cuencas cantábricas, todas han experimentado una fuerte mejoría en trucha adulta debido a la medida de la veda y un descenso en la población de trucha juvenil que proviene de una freza deficiente en 2007. Todas las cuencas cantábricas se encuentran en valores poblacionales normales y es de suponer que pasen a fuertes en un breve periodo de tiempo de mantenerse la medida de no extracción de truchas.

Ampliar Imagen

Tabla 11.- Datos globales de los resultados de los muestreos clasificados por cuenca fluvial

Resumen y conclusiones

Como se ha podido constatar en los resultados desglosados anteriormente, el incremento más significativo se ha dado en la clase de edad de trucha adulta, resultado lógico ya que es sobre dicha clase de edad sobre la que la medida de la veda de la pesca ha incidido directamente. Es de suponer que de mantenerse medidas restrictivas al sacrificio de ejemplares en acción de pesca, el próximo año es esperable un incremento de la población total de la clase de edad alevín y al siguiente año de la clase de edad juvenil, no obstante hay que tomarse esas expectativas con cuidado ya que no es únicamente la acción del pescador la que afecta a las poblaciones de truchas y todo parece indicar que en la ultima década se han sumado otros factores que han agravado la decadencia de las poblaciones de trucha que ya veníamos arrastrando en Navarra desde hace bastantes años.

Por lo tanto, después del tremendo esfuerzo que como pescadores hemos debido de asumir y a pesar de que se empiezan a ver algunos resultados, hemos considerado conveniente hacer este análisis mucho más profundo de los resultados de los muestreos para tratar de esclarecer el porque en algunos sitios si que se había observado una buena recuperación de la clase de edad de trucha adulta y en otros no.

Para ello se han desglosado los datos de los 60 puntos de muestreo. De dichos 60 puntos, 53 corresponden a la región salmonícola superior y 7 a la región salmonícola mixta. De los 53 puntos de muestreo en la región salmonícola superior, 29 corresponden a cauces principales y 24 a cauces secundarios. Únicamente 4 de los 53 puntos de muestreo de la región salmonícola superior estaban vedados anteriormente a 2008, dos en los cauces principales y dos en los cauces secundarios.

Analizando los datos así desglosados tenemos que en la región salmonícola superior el incremento de trucha adulta ha sido del 26% y en la región salmonícola mixta se ha producido un decremento del 27.7% debido probablemente a la mayor presión de pesca a pesar de haberse repoblado con trucha de consumo. Esto anterior parece lógico, pero si observamos la variación en la región salmonícola superior dividida en cauces principales y secundarios tenemos que la población de trucha adulta únicamente se ha incrementado un 1.2% en los cauces principales frente a un gran incremento del 49.3% en los cauces secundarios.

A la vista del resultado anterior con un incremento tan mínimo de la población de trucha adulta en los cauces principales todo parece indicar que la acción de los pescadores no es desde luego la principal razón de la decadencia, al menos en esta región y en estos cauces que soportan la mayor presión de pesca, a pesar que sacrificar las truchas no les haga ningún favor a las poblaciones.

Este resultado anterior nos debe de hacer reflexionar sobre lo que esta ocurriendo ya que todo parece indicar que en unos tiempos en los que la contaminación de los ríos trucheros es mucho menor que hace 20 años y que además se están por fin haciendo labores de restauración del hábitat fluvial, la obtención de un resultado inesperado como este, que a pesar que no nos guste está ahí, nos puede indicar que la situación de cambio climático tan denunciada en los últimos años, puede estar afectando de manera dramática a las poblaciones de truchas en Navarra.

Y es que esta situación de cambio climático ha producido dos cambios fundamentales en nuestros ríos, por un lado las precipitaciones otoñales se han mermado de manera notable en la última década, afectando a la movilidad de las truchas previa a la freza y a la propia efectividad de la freza con caudales invernales muy por debajo de lo habitual, y en segundo lugar se ha constatado un aumento de la temperatura del agua en época veraniega haciendo que muchos tramos de los ríos, antaño perfectos para el desarrollo de las truchas, superen los valores límites para la supervivencia de la especie.

Jorge Teniente




 
     Enlaces Relacionados
· Ampliar Imagen
· Ampliar Imagen
· Ampliar Imagen
· Ampliar Imagen
· Ampliar Imagen
· Ampliar Imagen
· Ampliar Imagen
· Ampliar Imagen
· Ampliar Imagen
· Ampliar Imagen
· Ampliar Imagen
· Ampliar Imagen
· Ampliar Imagen
· Ampliar Imagen
· Ampliar Imagen
· Más Acerca de Informes
· Noticias de Jorge


Noticia más leída sobre Informes:
El Salmón en Navarra


     Votos del Artículo
Puntuación Promedio: 0
votos: 0

Por favor tómate un segundo y vota por este artículo:

Malo
Regular
Bueno
Muy Bueno
Excelente



     Opciones

Versión Imprimible  Versión Imprimible

Enviar a un Amigo  Enviar a un Amigo





Todas las marcas y logos utilizados en esta web son propiedad de sus dueños. Todo el material publicado en esta Web es propiedad de ANAPAM.
La Asociacion Navarra de Pescadores a Mosca no se hace responsable de los comentarios hechos por sus colaboradores.
Anapam.org no publicará fotos ni videos de peces que no hayan sido devueltos a su medio natural.
© 2004 Asociación Navarra de Pescadores a Mosca.
Web site engine's code is Copyright © 2002 by PHP-Nuke. All Rights Reserved. PHP-Nuke is Free Software released under the GNU/GPL license.
Página Generada en: 0.833 Segundos